Estamos muy contentos y orgullosos de presentar nuestro nuevo Newsletter. A través de esta herramienta, queremos llegar a ustedes y contarles en cada número acerca de todo lo que estamos haciendo en CAPA como así también las actividades a futuro, noticias de nuestros socios en todo el país y, obviamente, lo que pasa en el mundo a nivel comunicación del sector agroindustrial.
Estamos convencidos de que esta nueva forma de informar, va a acercarnos aún más en esta tarea tan difícil y apasionante que es la Comunicación.
Si bien 2020 no ha sido un año fácil, desde CAPA tratamos –y creo que lo logramos- repensar la comunicación agropecuaria desde varias perspectivas, como para poder salir mejor de esta gran crisis que ha sufrido el planeta entero y que nos ha pegado directamente a todos de alguna u otra forma.
Así es que en 2020 pudimos acercarnos más a nuestros socios, a través de los webinars del Ciclo de Capacitación para Profesionales, en donde escuchamos a destacados comunicadores, economistas, productores y dirigentes, entre otros, que se sumaron para darnos sus puntos de vista sobre el contexto actual y su visión a futuro.
Incluso, hubo lugar para riquísimos intercambios entre colegas locales y de países como Inglaterra, España o Estados Unidos, en donde la realidad es diferente, pero la situación mundial sanitaria es muy parecida.
En total, realizamos 25 encuentros virtuales en donde pudimos recorrer el presente y proyectar el futuro de nuestro país y de nuestra profesión. Así, nos dimos la oportunidad de cambiar una realidad y descubrimos que hay nuevas formas de trabajar y de relacionarnos. Esto no solo nos acercó a colegas de todo el país que generalmente no tienen la oportunidad de estar físicamente en Buenos Aires, sino también al mundo entero.
Capítulo aparte merece nuestro tradicional cierre del año con la entrega de los premios CAPA – Banco Galicia, en el que Agrositio nos hospedó desinteresadamente para poder llegar a todos los colegas. Si bien no pudimos realizar nuestro evento en el piso de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, realmente fue una gran fiesta en la que contamos con la presencia de todos los ganadores de este Concurso que tanta expectativa nos genera y que ya está instalado como “El Premio del Periodismo Agropecuario Nacional”.
Una vez más, les agradezco por estar del otro lado y seguir sumando para que CAPA continúe consolidándose como una entidad federal y representativa de todo el sector.
Nanette Giovaneli
Se entregaron los Premios CAPA – Banco Galicia 2020
A través de una transmisión especial por Agrositio, en el contexto de pandemia por Covid-19, el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) junto al Banco Galicia, reconocieron la labor de trabajadores de prensa y productos comunicacionales vinculados al periodismo agropecuario que se destacaron durante este 2020.
Nanette Giovanelli, presidenta de la entidad que nuclea los periodistas agropecuarios en el país, expresó “la importancia del trabajo realizado durante este año para dar continuidad al espacio de formación y capacitación a través de 25 webinars fortaleciendo la relación con nuestros socios, afianzando el carácter federal CAPA y con una activa participación y trabajo en equipo de su Comisión Directiva”.
Asimismo, Giovanelli resaltó el rol de Adalberto Rossi, presidente de CAPA los últimos 7 años y actual secretario general de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ, por sus siglas en inglés).
Por su parte, Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación reconoció “la labor de los periodistas que comunican la realidad del complejo agroalimentario en los medios de comunicación”. Además, el titular de la cartera agraria remarcó que “una entidad de profesionales que capacita a sus asociados, es un gesto de responsabilidad y compromiso con la profesión”.
En tanto Hernán Busch, Gerente Comercial de Banco Galicia, fue responsable de anunciar los ganadores en las diferentes ternas. “La formación de los periodistas es un tema relevante y una función que toma un rol vital. Por eso, es un orgullo poder acompañar un año más a estos premios que reconocen a los periodistas y productos periodísticos que se destacaron por su labor en este año tan especial” afirmó Busch.
A su vez, el conjunto de los ganadores destacaron la importancia de la continuidad del acompañamiento de la entidad bancaria para reconocer el trabajo de los periodistas agropecuarios en todo el país.
Las distinciones fueron las siguientes:
* Mejor Periodista en Medios Gráficos: *
Favio Re – Suplemento AgroVoz de La Voz del Interior
* Mejor Periodista en Televisión: *
Diego Peydro – Agro TV
* Mejor Periodista en Radio: *
Juan Martín Melo – CNN Melo
* Mejor Periodista en Medios Digitales: *
Matías Longoni – Bichos de Campo
* Mejor Producto Periodístico en Medios Gráficos: *
Horizonte A
* Mejor Producto Periodístico en TV: *
AgroTV
* Mejor Producto Periodístico en Radio: *
La Red Rural
* Mejor Producto Periodístico en Medios Digitales: *
Agrositio
* Premio a la Trayectoria: *
Antonio Monteagudo
* Premio Revelación: *
Juan Chiummiento – Punto Biz
* Prensa Institucional: *
Camila Gandía – INTA
La conducción del evento estuvo a cargo de Ricardo Bindi y el equipo de Agrositio.
25 webinars durante 2020: más capacitación, mejor periodismo agropecuario
En un año signado por la pandemia por Covid-19, el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) realizó de forma sostenida 25 instancias de capacitación a través del “Ciclo de Actualización Profesional: Perspectivas post pandemia para periodistas y comunicadores”.
En este marco, con el objetivo de continuar brindando herramientas para la capa- citación, formación y jerarquización de la labor periodística especializada, gran parte de los encuentros estuvieron orientados al análisis de la realidad agropecua- ria y productiva en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo a la comprensión de los procesos que involucran a la diversidad agroalimentaria y agroindustrial.
A través de los diferentes encuentros, se contó con la participación de destacados referentes del sector productivo, sector público, analistas, investigadores y especialistas en diferentes temáticas. A su vez, se realizaron talleres junto a Google News Lab para el desarrollo de herramientas para la investigación periodística.
Re pensar el periodismo agropecuario en tiempos de Covid-19 también fue eje transversal de los sucesivos encuentros orientados a repensar el rol de la comunicación especializada en el escenario actual y post pandemia.
Periodistas agropecuarios renovaron autoridades
El Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) realizó su Asamblea Anual Ordinaria en la que resultaron elegidas las autoridades e integrantes de la Comisión Directiva para el período 2021. De esta manera, resultó electa Nanette Giovaneli como presidenta, acompañada por Daniel Vaca en la vicepresidencia, Martín Ghisio como secretario, Victor Piris prosecretario, Samuel Maturana como tesorero y Laura Fescina como protesorera.
Giovaneli asume como la tercera mujer en ocupar el rol de presidenta en 64 años de historia de la entidad.
Luego de la reunión, que se llevó a cabo de forma virtual y de la que participaron los socios de la entidad, Giovaneli destacó que «es un momento muy importante para el Círculo porque, a pesar de haber atravesado un 2020 signado por la pandemia por COVID-19, hemos podido -como entidad que nuclea a periodistas y comunicadores del sector- no solo seguir trabajando y brindando servicios a nuestros socios, sino también generar una mayor periodicidad a través de capacitaciones de forma virtual, con participación de todo el país”.
“En este contexto, hemos podido generar oportunidades para una continua y sostenida reflexión sobre el rol y la especialización del periodismo agropecuario, tarea que vamos a profundizar en 2021 para consolidar a CAPA como entidad federal y representativa” agregó.
A su vez, la Asamblea reconoció la labor de Adalberto Rossi, quien fue presidente durante los últimos siete años, destacando su rol para la inserción de la entidad a nivel internacional a través de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ, según sus siglas en inglés) como así también en el desarrollo y consolidación en el contexto nacional.
A continuación se reproduce la lista completa de quienes resultaron elegidos para integrar la Comisión Directiva de la entidad:
Presidenta: Nanette Giovaneli I Vicepresidente: Daniel Vaca
Secretario: Martín Ghisio I Prosecretario: Víctor Piris
Tesorero: Samuel Maturana I Protesorera: Laura Fescina
Vocales Titulares:
Máximo Bontempo, Ricardo Bindi, Vanina Fujiwara y Florencia Burgos
Vocales Suplentes:
Esteban Fuentes, Paula López, Leonardo Stringaro y María Laura Neffen
Comisión del Interior:
Mauro Bianco, Eliana Benay y Elida Thiery (Titulares),
Adrián Alonso, Omar González (Suplentes)
Comisión Revisora de Cuentas:
Santiago Sáenz Valiente, Gustavo Gigena, Belisario Saravia Olmos
Tribunal de Honor:
Héctor Badié, Roque E. Francese, Leopoldo F. Brugnoni y Jorge Gruppalli
El concurso IFAJ Star Prize abrió sus inscripciones
Se invita a todos los periodistas miembros de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ, según sus siglas en inglés) en el mundo, a través de sus asociaciones, a participar en el concurso IFAJ Star Prize. La participación es gratuita y la fecha límite para las presentaciones será el 19 de febrero de 2021.
Actualmente, la IFAJ reúne a más de 5.000 periodistas agrícolas de 55 países de 5 continentes, escenario en el cual los trabajos presentados en el concurso pueden ser electos como uno de los mejores del mundo.
A su vez, todos los trabajos presentados recibirán su correspondiente devolución técnica por parte del jurado, enriqueciendo el desarrollo profesional de todos y cada uno de los periodistas participantes en el concurso.
Cada gremio miembro de la IFAJ puede inscribir un trabajo, publicado en 2020, en cada una de las siguientes categorías del concurso IFAJ Star Prize: Medios Gráficos, Radio, Televisión, Medios Digitales y Fotografía.
También, desde CAPA e IFAJ se colaborará para la traducción al inglés de los trabajos a presentar en el marco del concurso. En este sentido, se recomienda ingresar de forma anticipada los trabajos para una adecuada traducción y revisión antes de enviar el paquete a los jueces
Para más información sobre las reglas del concurso y los formularios de registro, ingresá al sitio web https://www.ifaj.org/contests-and-awards/ o comunicarse con Adalberto Rossi, secretario general de la IFAJ.
Adalberto Rossi es el nuevo secretario general de la IFAJ
A través de la Asamblea General Anual para la renovación de autoridades, Adalberto Rossi, fue elegido secretario general de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ, según sus siglas en inglés).
Adalberto Rossi, actual ex presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA), se convierte en el primer argentino y latinoamericano en integrar el «Presidium» de la organización internacional, que estará encabezado por primera vez en la presidencia por una mujer, la destacada periodista Lena Johansson, de Suecia; Steve Werblow de EEUU estará en la vicepresidencia, y completa Adrian Bell de Gran Bretaña como tesorero.
En el contexto de pandemia por Covid-19, la elección de las nuevas autoridades se realizaron en forma virtual y los resultados del escrutinio fueron anunciados recientemente por la organización.
La designación de Adalberto Rossi significa un reconocimiento a la labor y al compromiso dentro de CAPA como así también para el periodismo agropecuario argentino.
¿Qué es la IFAJ?
Cabe destacar que la Federación Internacional de Periodistas Agrícolas representa a más de 5.000 periodistas de 55 países en 5 continentes. Fundada en 1956, su misión es brindar a periodistas y comunicadores una plataforma para el desarrollo profesional y la creación de redes internacionales.
El periodismo agropecuario en el mundo, en el escenario del Covid-19
El ejercicio, condiciones de desarrollo y desafíos del periodismo agropecua- rio en la pandemia por Covid-19, también fue uno de los ejes del “Ciclo de Actualización Profesional: Perspectivas post pandemia para periodistas y comunicadores” organizado por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios.
El espacio de reflexión en el marco del webinar contó con la participación de Jane Graigie, directora y confundadora del Proyecto Juventud Rural en Gran Bretaña; Jesús López Colmenarejo, director del Grupo Editorial Agrícola / Henar Comunicación Agroalimentaria de España; Chris Clayton, editor de Políticas Agropecuarias para DTN The Progressive Farmer de Estados Unidos y Juan Martín Melo, director de CNN Campo, Infobae y cofundador de La Pastelera Producciones de Argentina.
Desde Gran Bretaña, Graigie explicó que “el inicio de la pandemia representó dificultades para que los periodistas puedan salir a la calle y desarrollar su labor profesional. Además, el impacto más grande fue evidenciado en los medios de comunicación más pequeños que cerraron por falta de ingresos debido a pauta publicitaria”. También, la periodista destacó que “la pandemia representó una oportunidad para el desarrollo de reuniones como estas que promueven la vinculación y articulación con la comunidad internacional de los periodistas agropecuarios”.
Por otra parte, en lo que refiere a la producción agropecuaria Graigie comentó que inicialmente se evidenciaron problemas de abastecimiento de alimentos y que algunas actividades como el agroturismo quedaron devastadas.
Desde España, Colmenarejo compartió los problemas en torno a la provisión de alimentos como así también una acentuada caída del consumo de determinados productos agroalimentarios de mayor consumo en el turismo o la gastronomía.
En cuanto a lo periodístico, Colmenarejo afirmó que “hay un incremento exponencial de la presencia on line con la multiplicación de actividades y reuniones virtuales, representando un desafío para evitar la saturación y dar continuidad a encuentros que antes se realizaban de forma presencial. También, se tratará de una modalidad que seguirá en el escenario post pandemia y que representa una nueva forma de trabajo que llegó para quedarse”.
En tanto, la situación de Estados Unidos fue descripta por Clayton como “cáotica en el manejo frente a la pandemia, lo cual impactó en el precio de los alimentos y afectó a diferentes cadenas agroindustriales”. En cuanto a la tarea profesional, “los periodistas nos hemos visto obligados a trabajar desde casa frente a un escenario en el cual estábamos en permanente movimiento para desarrollar parte de nuestra labor”.
Finalmente, desde Argentina, Melo contó que “inicialmente el foco de la pandemia se centró en los principales centros urbanos y que el avance de la enfermedad y las medidas de restricciones encendieron muchas alertas para la continuidad y desa- rrollo de nuestras economías en el escenario post coronavirus”.
Respecto del desarrollo de la tarea periodística, Melo explicó que “si bien la misma ha estado exceptuada de las restricciones a la circulación, nuestros hogares se han transformado en salas de redacción, estudios radiofónicos y de televisión”.
“También, la pandemia representó un ingreso forzoso a uso de nuevas tecnologías, no sólo para trabajar, capacitarse sino también para el desarrollo de eventos tradicionales del sector agropecuario que ahora se realizan de forma virtual”, agregó Melo.
A modo de cierre, Melo consideró que “el agro también estuvo exceptuado desde un primer momento para continuar trabajando aunque se evidencian tres impactos principales. Entre ellos, una menor demanda externa inicialmente de nuestras producciones, la presencia de casos positivos en trabajadores de diferentes cadenas vinculadas a la producción cárnica y las restricciones para la circulación entre provincias que han dificultado la labor del transporte de carga y de muchos productores”.