Es un placer volver a conectarnos y acercarles todas las novedades del Círculo a través de esta nueva entrega de nuestro Newsletter. Ya arrancado el año, hemos estado trabajando con los integrantes de la Comisión Directiva en nuevos proyectos que nos enriquecerán como profesionales de la comunicación especializados en el sector más pujante del país.
Tal como lo hicimos el año pasado, seguimos con nuestros Webinars en donde abordamos temas tales como economías regionales, comunicación y políticas agropecuarias, entre otros.
Comenzamos con el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, quien muy gentilmente nos atendió para contarnos todas las novedades que tiene la provincia a nivel productivo y respondió abiertamente todas las preguntas.
Luego conversamos con los diferentes actores de la cadena agroalimentaria de la Yerba Mate, que nos explicaron todo sobre la situación actual de la infusión nacional que mejor nos representa.
También, tuvimos el honor de tener a José Luis Fernández, reconocido semiólogo y Doctor en Ciencias Sociales, quien disertó sobre el impacto de las vidas mediáticas para los periodistas agropecuarios.
Desde ya, para quienes no pudieron verlos, todos los encuentros virtuales están subidos a nuestro canal de YouTube.
Por otro lado, este año comenzamos una nueva aventura, “CAPA en Ruta”, con la que buscamos acercar el Círculo a todos los rincones del país. Arrancamos por Salta, donde mantuvimos una excelente reunión con periodistas y comunicadores de la región con los cuáles tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias de nuestro trabajo diario. Continuaremos recorriendo los caminos de la Argentina, llevando de forma presencial el Círculo a cada lugar del país para estar más cerca.
Por último, tengo mucho orgullo de contarles que, a través de un acuerdo con la Universidad Austral, en breve lanzaremos un Programa de Comunicación Estratégica del Agro diseñado exclusivamente para periodistas y comunicadores. Es un honor para CAPA poder ofrecer a sus socios una capacitación de una institución educativa tan reconocida a nivel latinoamericano.
Son muchas las cosas que tenemos en mente, pero muchas más las que estamos haciendo para lograr un CAPA cada vez más fuerte y federal!
Hasta la próxima!
Nanette Giovaneli
Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA)
CAPA y la Universidad Austral se unen en un Programa de Capacitación para Periodistas
Se abre en forma exclusiva un Programa sobre “Comunicación estratégica del agro para periodistas”
Este año 2021 será escenario del lanzamiento de un taller de formación único en el país. “Comunicación estratégica del agro para periodistas” es una propuesta conjunta entre la Universidad Austral y el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA), para la formación de quiénes comunican dentro del sector más dinámico a nivel nacional.
Con una duración estimada de tres meses, que tendrá beneficios para los socios de CAPA y se abrirá desde nuestra entidad a otros colegas, el dictado de los profesores de la Austral se enfocará en tres ejes:
- Asuntos públicos: Agroindustria y relaciones con la comunidad. Asuntos públicos del agro y agendas sensibles.
- Agro y comunidad: entorno próximo y relación con la política. Ciencia y comunicación. GPS del agro: GPS del agro argentino y global. Análisis PEST. Innovación, licencia social.
- Marca: Marca país. Gestión del cambio y competencias personales. Convergencia digital y comunicaciones integradas.
Se prevé el cursado para el segundo semestre del año, con inscripción previa y respondiendo a una demanda de formación para el fortalecimiento de la comunicación agropecuaria, que hoy es fundamental para el sector y su vínculo con la sociedad.
¿Querés contar con más información?
Podes escribirnos a secretaria@periodistasagrarios.com.ar
CAPA en Ruta: Capítulo Salta
Estamos muy contentos de compartirles que integrantes de la Comisión Directiva del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) estuvieron en Salta junto a colegas de esa provincia.
En este marco, Nanette Giovaneli y Daniel Arturo Vaca, presidente y vicepresidente de CAPA, como así también Adalberto Rossi, secretario general de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ), compartieron las acciones de trabajo previstas para este año junto a periodistas y comunicadores del norte argentino.
Desde CAPA, queremos destacar en particular el recibimiento de parte del colega Belisario Saravia Olmos y de Carlos Segón, presidente de la Sociedad Rural de Salta, que facilitó sus instalaciones para el encuentro.
Por último, agradecemos a Volkswagen la posibilidad de acercarnos a todas las regiones del país.
Yapa: El camino de regreso fue excusa y oportunidad para una reunión junto a la colega Elida Thiery, periodista especializada el sector lechero.
Promovemos una entidad federal y con presencia en todo el territorio nacional. Pronto, más novedades!
Volvieron los webinars de CAPA
El 6 de mayo pasado, en una nueva edición del Ciclo de Actualización Profesional organizado por el Círculo Argentino de Periodismo Agrario (CAPA), el semiólogo y doctor en Ciencias Sociales José Luis Fernández presentó su libro “Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual”. Luego de sintetizar los aspectos más relevantes de dicha publicación y establecer interesantes contactos con su investigación y el campo profesional del periodismo agropecuario, Fernández respondió consultas de los participantes.
Cabe destacar que el evento contó con una gran concurrencia de periodistas y estudiantes de comunicación de todo el país, quiénes escucharon los conceptos teóricos elaborados por Fernández en relación a la actualidad del sistema de medios y plataformas en los que se producen los intercambios discursivos, en una época a la que denomina “postbroadcasting”.
Asimismo, se abordaron cuestiones como la movilidad, la comunicación «territorializante», la accesibilidad a los medios y plataformas, y los desafíos que enfrentan los profesionales de la comunicación en este escenario. También, se dialogó acerca de cómo las nuevas tecnologías y su uso durante la pandemia han modificado las interacciones sociales y qué lugar ocupa lo afectivo en este nuevo escenario.
Durante el encuentro virtual hubo espacio para que Fernández reflexionara acerca del impacto de las mediatizaciones y las diferencias con las relaciones cara a cara, así como sobre el uso que las personas hacen de las redes y plataformas. Finalmente, se refirió a su hipótesis sobre lo que denomina el “panelismo” y su impacto en el ejercicio periodístico.
La disertación fue presentada por la periodista Elida Thiery y fue moderada por los colegas Vanina Fujiwara y Omar González, integrantes de CAPA.
La grabación del encuentro está disponible para su consulta en el canal de YouTube de la entidad a través del link:
Despedimos al colega Miguel Sesa
El Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) lamenta profundamente el fallecimiento de su socio Miguel Sesa.
De larga trayectoria en el periodismo agropecuario, Miguel era además presidente de la Asociación Entrerriana de Periodistas Agrarios (AEPA).
«Una persona íntegra, de gran corazón, excelente profesional, que trabajó hasta el último día», así lo definen sus colegas entrerrianos.
Sesa conducía el programa radial La Hora del Campo desde la localidad de Villaguay, Entre Ríos, en donde también estaba a cargo del área de prensa de la Sociedad Rural y de la Municipalidad de dicha ciudad.
Desde CAPA enviamos un afectuoso saludo a su familia y amigos.
¡La Comunicación es Acción! Promoción del consumo de peras y manzanas en la norpatagonia.
En su libro “La comunicación en acción” (Planeta, 1999), el pensador español Joan Costa enfatiza que, a partir de una buena planificación organizacional, se pude asegurar que también la comunicación “es acción”. Es decir, cuando se piensan estratégicamente las diversas formas y modos del decir, el mensaje de la organización adquiere mayor impacto en las audiencias.
Un ejemplo de ello es la estrategia elaborada por la Federación de Productores de frutas de Rio Negro y Neuquén, organización que ideó una campaña de sensibilización y promoción del consumo de peras y manzanas. A partir de un tráiler que llamaron “FrutTruck” visitan las ferias y encuentros gastronómicos regionales para demostrar en pleno la acción que produce la comunicación bien pensada.
“Lo estrenamos en enero de este año en San Carlos de Bariloche y recorre, por el momento, localidades de la provincia de Rio Negro, aunque tenemos planificado llegar a localidades de todo el país”, cuenta Sebastián Hernández, presidente de la entidad.
Son los pequeños y medianos productores quiénes, mediante un trabajo en conjunto, impulsan la promoción del consumo de sus frutas con este novedoso y creativo “FrutTruck”, acercando las frutas directamente a cada consumidor, sin intermediarios, y llegando de manera rápida, práctica y ágil. ¿Pero qué más comunica este proyecto sin decirlo abiertamente? Por años, las productoras y productores de los valles irrigados no se involucraron en los aspectos de comercialización de la fruta.
De hecho, tras un año de intensa labor, la idea de “entregar la fruta” a una estructura que empacará y comercializará ese esfuerzo para recibir el pago -en promedio- un año después sigue siendo la dinámica del negocio frutícola. “El productor está para producir porque no sabe vender”, justifican las personas que se ocupan de maximizar sus ganancias a costa de la producción que “entregan” temporada tras temporada las familias productoras.
“Con el FrutTruck los chacareros y chacareras del Alto Valle de Río Negro y del Neuquén tienen la opción de llegar a cualquier lugar del país, vender su producción e intentar alcanzar la rentabilidad que se merecen”, dicen desde la Federación.
Seguramente la venta que se produce a través del tráiler promocional resulta insignificante en términos monetarios. Pero, como asegura Joan Costa, la acción de esa Comunicación Organizacional persigue otros significantes más poderosos y significativos, tendientes a repensar los aspectos de comercialización de peras y manzanas en la norpatagonia.
¿Te interesa ampliar el tema en tu medio? Podes pedirnos el contacto con la Federación escribiéndonos un mensaje WhatsApp al 0298 154 6 53296.
Comentarios recientes