Nanette Giovaneli 

Presidenta
Es la tercera mujer presidente de CAPA. Integra la Comisión Directiva desde el año 2015 en el que asumió como Prosecretaria, luego fue Secretaria General y posteriormente Vicepresidente.

Conduce «Amadas«, un ciclo de entrevistas a mujeres del ámbito rural. Además, es Delegada Ejecutiva en la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ, según sus siglas en inglés), representando a la Argentina.

Desde hace más de 25 años se dedica a la Comunicación. Se formó como periodista en la sección Campo del Diario Ámbito Financiero. En la actualidad está a cargo de la Prensa del Mercado de Futuros y Opciones, MatbaRofex (MTR)

Objetivos

Libertard

Solidaridad

Congresos

Divulgación

Diego Mañas

Vicepresidente

Asumió ese rol en 2023, luego de participar como miembro de la Comisión Directiva de CAPA.

Es periodista dedicado al sector agropecuario desempeñándose actualmente como coordinador general y editor en Bichos de Campo, multimedio dedicado al sector que cuenta con el portal digital más leído, programa de televisión de emisión semanal y su versión en radio.

Su trayectoria incluye otros medios digitales del ámbito agropecuario, además de medios nacionales dedicados a la cultura. Formó parte de la comunicación institucional de Federación Agraria Argentina, entidad gremial que reúne a pequeños y medianos productores.

Alejandro Rafael Guerrero 

Secretario General

Es periodista. Ejerce la profesión desde el año 1986. En la actualidad conduce el programa de radio «Y del trabajo del hombre», que se emite por radio Ciudad de Venado Tuerto y La Radio del Campo (CABA). También colabora en varios medios de comunicación, empresas del sector agrobioindustrial y en el Colegio de Ingenieros Agrónomos IV Circunscripción de la provincia de Santa Fe.

Vanina Fujiwara  

Prosecretaria

Es comunicadora especializada en el sector agropecuario y parlamentario y se desempeñó como consultora encargada de prensa, RRPP y comunicación del Programa Social Agropecuario, de gremios vinculados al sector y de Federación Agraria Argentina, en este caso desde 2006 a la fecha. Asesoró a legisladores nacionales vinculados al sector agropecuario, de diversas provincias. Condujo y produjo programas radiales en FM Palermo y FM La Tribu, y desarrolló diversos productos de gráfica, como suplementos y revistas. Desde 2018 es corresponsal en Argentina de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM).

Integra CAPA desde hace más de una década y actualmente es Prosecretaria

Adalberto Rossi  

Tesorero

Es Director de Cátedra Avícola & Agropecuaria, programa de radio con 67 años de difusión ininterrumpida; produce una revista dedicada a los agronegocios, administra un portal de noticias agropecuarias y publica un boletín digital diario con información actualizada sobre la industria avícola argentina.
Es Secretario General de la IFAJ (Federación Internacional de Periodistas Agrarios). Fue presidente del CAPA entre 2013 y 2021, tiempo en el que organizó eventos y programas de formación para periodistas en diferentes campos, entre otras actividades. Además, durante su presidencia se creó el primer programa de formación online para periodistas agropecuarios del mundo, en el que los integrantes de la entidad tuvieron la oportunidad de acceder a becas completas en capacitaciones relacionadas con el periodismo y la agricultura. Actualmente es Protesorero de la entidad.

Diego Peydro

Protesorero

Se considera un apasionado por el campo y la agroindustria. Estudió la carrera de agronomía en Buenos Aires. Hace 20 años asumió como director periodístico del programa de televisión Agro TV, en Canal 13. 

Vocales Titulares

Máximo Bontempo
Ricardo Bindi
Martin Ghissio
Élida Thiery

Vocales Suplentes

Esteban Fuentes
María Laura Neffen
Manuel Fernández
Daniel Vaca
Sofía Selasco

 

Comisión del Interior:  Titulares

Omar González
Adrián Alonso
Belisario Saravia Olmos
Suplentes
Mauro Bianco
José María Iachetta

Comisión Revisora de Cuentas
Santiago Saenz Valiente
Laura Fescina
Eliana Benay

Tribunal de Honor
Héctor Badié
Roque Edén Francese
Samuel Maturana
Jorge Gruppalli

 

65 años en la historia del periodismo agropecuario

El campo siempre estuvo ligado al crecimiento de nuestro país, incluso desde mucho antes que cualquier ordenamiento se llevara a cabo. Del mismo modo, quienes relataron la realidad, repasaron la historia, e incluso los pioneros del periodismo recorrieron al sector productivo como parte fundamental de la construcción de lo que hoy es la Argentina.

Los primeros medios de comunicación que existieron en esta parte del mundo dedicaban grandes espacios a la información sobre la producción y el comercio de productos agropecuarios.

El “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”, fue el primer periódico fundado en Buenos Aires por el mejicano Francisco Cabello y Mesa el 1º de abril de 1801, a instancias de Manuel Belgrano, como secretario del Consulado de Comercio, y el virrey Avilés. El mismo era impreso por la Real Imprenta de Niños Expósitos.

Casi una década antes de la Revolución de Mayo, Hipólito Vieytes se convirtió en el primer periodista del Río de la Plata al editar el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”. Publicado ininterrumpidamente desde al 1º de septiembre de 1802, hasta el 11 de febrero de 1807. El mismo fue fundamental para tener registro de los inicios productivos, pero también para que el hombre que debiera dejar la actividad para volver a formar parte del cuerpo de Patricios, siendo protagonista en la lucha contra las Invasiones Inglesas y la reconquista de la ciudad de Buenos Aires, pudiera continuar informado. En conmemoración a la fecha de su primera publicación es que cada 1 de septiembre se celebra el Día del Periodista Agropecuario.

Historia

El “Semanario…” estuvo seguido por el «Correo de Comercio», cuyo primer número vio la luz el 3 de marzo de 1810 hasta el 23 de febrero de 1811, insignia del periodismo argentino, con el sello de Manuel Belgrano.

Sin embargo, el Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en honor al primer medio de prensa con ideas patrióticas que viera la luz el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno fundara la «Gazeta de Buenos Ayres»,  que se convirtió en el primer periódico de la etapa independentista argentina.

«La agricultura bien ejercida es capaz por sí sola de aumentar la opulencia de los pueblos hasta un grado casi imposible de calcular, porque la riqueza de un país se halla necesariamente vinculada a la abundancia de sus frutos más proporcionados a su situación, pues que de ello resulta una común utilidad a sus individuos», expresaba Vieytes en el número cero de la publicación.

Manifestaba también que «no es posible que pueblo alguno pueda prosperar una vez que llegue a desatender a su agricultura, siendo cierto que la grandeza de las naciones, es un edificio cuyos primeros materiales se sacan del producto de sus tierras».

Honrando al campo y la comunicación del mismo, fue el 26 de enero de 1956 que un grupo de periodistas especializados decidió crear el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA).

En tiempos en los que el campo empezaba a expandirse y tecnificarse, luego de muchos desafíos y con gran cantidad de publicaciones específicas, como las revistas Chacra, Anales (órgano de prensa de la Sociedad Rural Argentina) y La Tierra (publicación institucional de Federación Agraria Argetina), ya eran muchos los diarios que contaban con secciones y suplementos sectoriales que se mantienen hasta nuestros días.

También la radio fue siempre compañera de los productores y profesionales del campo, siendo uno de los primeros registros el de 1925, cuando Víctor D’Apice comenzó a transmitir las cotizaciones de la hacienda del Mercado de Liniers y el 28 de septiembre de ese año estrenara “La Hora Ganadera”, el primer informativo radial especializado del país, que luego se trasladara a diferentes emisoras de amplitud modulada.

El paso de las décadas hizo que diarios, periódicos, revistas, programas radiales y televisivos se multiplicaran en todo el país, contando e informando sobre las actividades productivas y con ello, generando espacios de comunicación que fueron ocupando periodistas que tomaron al oficio vinculado a lo agropecuario con responsabilidad y con los años se fuera profesionalizando cada vez más.

Ya durante los años noventa, la irrupción de la televisión por cable amplió aún más esa oferta y con la llegada de internet la revolución del periodismo agropecuario se afianzó.

Hoy son múltiples los productos que recorren cada actividad, que repasan al instante las noticias del campo y de cada segmento en particular, todo desarrollado por periodistas que caminan el campo, se capacitan y acompañan a cada uno de los sectores: productores, profesionales y especialistas.

Al celebrarse en este 2023 los 67 años de CAPA, la actualización de formatos, contenidos y capacitación forman parte del día a día de una entidad activa que es la de mayor  representación en todo el país y que agrupa a periodistas agropecuarios de todas las provincias, con conocimiento de todas las economías que integran “el campo argentino”.